el grito de una generación •

el grito de una generación •


 

Publicado originalmente en institutmomentum.org por Inès Bel Mokhtar

La melancolía del futuro es del orden de la renuncia, es una aceptación dolorosa pero creativa de lo imposible, lo inasequible, lo inconcebible en un mundo limitado. Estamos en la era de la post-disponibilidad, cantidades de recursos y experiencias que antes estaban a nuestra disposición sin límites ahora están fuera de nuestro alcance, son impensables. Se trata de desprenderse de sistemas, expectativas y patrones preestablecidos que se han vuelto obsoletos. Somos la generación Covid, la generación attack, la generación metoo, la generación balancetonporc, la generación icantbreath, la generación blacklivesmatter, somos la generación jamaissanselles, somos la generación lgbtstandtogether, somos la generación climate, somos la generación de los hashtags más deprimentes pero también más motivadores. Para mejorar sólo necesitamos que el mundo cambie.

Se trata de un momento aterrador, pero igualmente fascinante, y quizás el primero. Las revoluciones, a menudo asociadas a rebeliones juveniles, cambiarán realmente el orden establecido si se consolidan cuando seamos verdaderos adultos, si decidimos continuar la lucha. Ya es hora. Es hora de reclamar nuestros cuerpos, de volver a poner la política en cada una de nuestras acciones, es hora de decirnos que no somos una anomalía, marginales al sistema, sino que somos los creadores, los probadores de lo próximo. Cada decisión es un caso de conciencia, cada proyecto parece inalcanzable. Comprar una casa (tal vez nunca), casarse (el amor es demasiado “líquido”), tener hijos (generan pequeños contaminantes). En general, cada vez es más complicado proyectarnos, saber qué va a pasar con nuestras vidas, tanto es así que las crisis que estamos atravesando están cambiando el paisaje, el decorado. La crisis sanitaria de la que acabamos de salir, al menos en Europa, no es más que el preludio de otras crisis venideras, ya sean sociales, políticas, económicas, psicológicas o alimentarias. La idea es hacer un balance de la situación. Trazar una especie de mapa generacional viajando de tema en tema.

La desregulación de las realidades

¿Qué ocurre cuando una sociedad lleva varios años en crisis, la crisis se convierte en norma, en desesperación, en leitmotiv? La creencia y la esperanza en un futuro mejor se deterioran. Nuestra época ha pasado de un exceso de confianza en el futuro a una creciente desconfianza. Según un estudio de Crédoc, el 32% de los jóvenes de entre 18 y 30 años dicen estar preocupados por el futuro del medio ambiente, el 41% por el calentamiento global, el 39% por la desaparición de la fauna y la flora, y el 17% por el desempleo. Los jóvenes de las zonas urbanas son los más preocupados por la degradación de nuestro hábitat terrestre, y cerca del 75% cree que las condiciones de vida en la Tierra serán cada vez más difíciles.1 ¿No hay futuro? El lema del movimiento punk, que sigue teniendo sentido hoy en día, marca la respuesta de una generación a un mundo agotado. Pero, ¿para quién se cancela exactamente este futuro? ¿Nuestros mayores? ¿Los jóvenes? Todo depende de cómo percibamos las posibilidades.

Vivimos en una época de pasiones cada vez más tristes, la impotencia y la decadencia son los males. Una profunda falta de sentido. Las generaciones de la crisis nunca han conocido el mundo lleno de promesas que conocieron nuestros mayores, nosotros somos los encuestadores de un futuro lleno de amenazas. La evolución del planeta y su degradación nos afectan íntimamente. Sin embargo, no hay consenso sobre la ecología, un tema que debería unirnos a todos, pero que nos divide. La única respuesta que encuentran los Estados-nación es el “desarrollo sostenible”, una de las mayores bromas de nuestro tiempo. El desarrollo sostenible consiste en seguir contaminando todo lo posible aferrándose a los mismos sistemas obsoletos. Se trata de continuar con las mismas prácticas de dominación, prolongando el empobrecimiento de la tierra y de los seres humanos. La indiferencia del Estado-nación ante lo que está en juego políticamente, pero sobre todo su inacción climática, tiende a desacreditar las palabras de los científicos e impide realmente a las poblaciones considerar plenamente lo que está en juego y la gravedad de la amenaza.

Sin embargo, como hemos visto con la crisis sanitaria que atravesamos, es posible poner el mundo en pausa. Ante acontecimientos extraordinarios, se han aplicado respuestas consecuentes: contención, cierre de fronteras, movilización de empresas y paralización de la economía. ¿Cuándo veremos una versión climática de “Whatever it takes”? Los pocos momentos de pausa que ha sufrido nuestra economía la han devuelto inmediatamente al hipercrecimiento. Un hipercrecimiento que pone a prueba la Tierra y sus recursos. Sería absurdo e ingenuo pensar que unos meses de pausa contribuirían a un verdadero cambio de mentalidad. La mayoría de los estados han decidido proponer sumas colosales en sus planes de recuperación. En Canadá se ha anunciado un plan de apoyo a las industrias del petróleo, el gas y las aerolíneas; en China, la fábrica del mundo, 7 billones de dólares para reactivar la economía; en Francia el gobierno prevé una financiación colosal para Air France. El plan de recuperación también ha sido criticado por Greenpeace. Qué mejor manera de denunciar el “greenwashing” del gobierno que pintar de verde los aviones de Air France. Las políticas neoliberales han debilitado considerablemente los derechos sociales y los compromisos adquiridos en los acuerdos de París y el IPCC. Ahora nos enfrentamos a los +2 grados anunciados para 2100, si es que para entonces el planeta aún no ha colapsado. Mientras tanto, los ecologistas intentan avanzar en este desenfoque ambiental.

Eco-ansiedad

Aunque no se diagnostica como patológica, la eco-ansiedad puede dar lugar a trastornos clínicamente reconocidos, ataques de pánico, trastornos de ansiedad, depresión episódica, fases de agotamiento, estrés, dificultades de concentración, sensación de estar enterrado bajo una masa de malas noticias. Para la doctora Alice Desbiolles, que ha elaborado su libro sobre la eco-ansiedad, según sus observaciones, en particular de los pacientes que ha tratado, han surgido en los últimos años diferentes tipologías de personas eco-ansiosas. No se trata de informar sobre patologías ni de encasillar a las personas, sino de constatar los síntomas provocados por la destrucción de nuestro planeta, tanto si se vive esta destrucción de cerca como de lejos.

Hay personas que son “relativamente eco-ansiosas”, están preocupadas pero consiguen mantener el control de sus vidas y alejar sus miedos, sólo se ven ligeramente abrumadas por pensamientos incómodos, su vida cotidiana sólo se ve ligeramente o no se ve alterada en absoluto. En general, son personas que permanecen en sintonía con la sociedad y sus normas dominantes.

Otra tipología se refiere a las personas “eco-ansiosas relativas pasivas”, que están a favor de la ecología en principio, respetan y entienden las ideas pero su modo de vida no se ve afectado de ninguna manera. Este tipo de persona está de acuerdo con las principales conclusiones, pero tiene grandes dificultades para cambiar su vida cotidiana y sus prácticas de consumo, tanto en lo que respecta a la alimentación como a la movilidad. Estas personas tienen una fuerte aversión al cambio y les cuesta romper con los hábitos tranquilizadores. Se enfrentarán a los problemas ecológicos de forma mundana, pero su implicación seguirá siendo muy superficial, con la idea de no quedarse al margen. Son relativamente proclives a dejar la mano a las organizaciones e instituciones para cambiar nuestra sociedad, pero prefieren una cierta forma de pasividad.

Por último, están los “eco-ansiosos absolutos”, que tienen grandes dificultades para liberarse de sus percepciones y emociones. La experiencia del mundo se vive a través del prisma de la ansiedad, la rumia de los pensamientos obsesivos y negativos. Tienden a centrarse en los acontecimientos externos. Existe una inclinación natural a la depresión, un dolor ante la imposibilidad de controlar el curso de los acontecimientos. Suelen ser personas hipersensibles que pueden mostrar una fuerte empatía, lo que a veces les impide realizar su vida cotidiana. Pueden experimentar una profunda infelicidad, pensamientos oscuros o incluso pensamientos suicidas. Sin embargo, son personas que pueden mostrar un gran poder transformador si consiguen invertir la naturaleza de sus “emociones negativas “3 . Esto puede reflejarse en una voluntad de cambiar radicalmente su modo de vida, un fuerte deseo de abandonar los viejos patrones en favor de nuevas narrativas. Una gran capacidad de invención y creación puede llevar a estas personas a vivir una vida acorde con sus compromisos e ideales.

En septiembre de 2021, examiné un estudio publicado en la revista The Lancet. Escrito por la Universidad de Bath en Inglaterra, titulado, Las voces de los jóvenes sobre la ansiedad climática, la traición del gobierno y el debilitamiento moral, un fenómeno global. El estudio se realizó entre el 18 de mayo y el 7 de junio de 2021 y es la mayor encuesta internacional sobre ansiedad climática realizada hasta la fecha. Demuestra las “cargas psicológicas (emocionales, cognitivas, sociales y funcionales) del cambio climático” como un fenómeno creciente. Se recogieron datos de 10.000 jóvenes de 16 a 25 años en Francia, Finlandia, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Brasil, India, Filipinas y Nigeria a través de la plataforma de Kantar. Estos países fueron elegidos para reflejar las poblaciones del Norte y del Sur, representando una gama de culturas, ingresos, climas, vulnerabilidades climáticas y exposición a diferentes intensidades de eventos relacionados con el clima.

Además de los datos sobre la ansiedad ecológica, también analiza la recepción de los jóvenes de las decisiones del gobierno. Los jóvenes entrevistados proceden de diferentes países y de todos los entornos sociales y culturales. El estudio muestra que existe un malestar psicológico relacionado con el cambio climático, tanto cognitivo como conductual.

La ansiedad climática es racional y no implica una enfermedad mental. Puede considerarse como una “ansiedad práctica” que a veces hace que las personas reevalúen su comportamiento para responder adecuadamente a las amenazas, incluida la incertidumbre. La ansiedad climática implica muchas emociones: preocupación, miedo, ira, pena, desesperación, culpa y vergüenza como esperanza. Los sentimientos complejos y a veces contradictorios surgen con regularidad y están sujetos a fluctuaciones ante los acontecimientos personales y globales. Los encuestados de todos los países manifestaron un alto grado de preocupación, ya que casi el 60% dijo sentirse muy o extremadamente preocupado por el cambio climático (media de 3,7 en una escala de 1 a 5). Más del 45% dijo que sus sentimientos sobre el cambio climático tenían un impacto negativo en su vida diaria. Estos varían según el país, pero los niveles generales son altos. Los países del norte de Europa, Portugal, que ha visto un dramático aumento de los incendios forestales desde 2017 mostraron el mayor nivel de preocupación.

Solastalgia

La noción de solastalgia describe un estado existencial, una pérdida gradual de un entorno, incluso de un ser querido. Estas emociones van acompañadas de una sensación de desolación e impotencia. Inventada por Glenn Albrecht y teorizada en su ensayo Las emociones de la tierra, la solastalgia es una forma de sufrimiento y angustia psíquica o existencial causada por la experiencia de la pérdida o transformación de un lugar querido, y está especialmente relacionada con la alteración del clima y la antropización provocada por el capitalismo. La palabra nostalgia fue acuñada en 1688 por Johannes Hofer, y es una traducción latina de la palabra alemana “heimew”, que significa “pena por el hogar”. La nostalgia se asocia con el arrepentimiento y la añoranza de lugares o tiempos en los que uno se sentía bien, pero que ya no lo son. Existe, por tanto, una dimensión temporal, una mirada retrospectiva al pasado o un deseo sentimental de estar vinculado a un periodo pasado percibido positivamente.

La adolescencia parece durar más de lo esperado, nos hemos convertido en adulescentes, nunca tendremos acceso a ninguna forma de estabilidad ni formaremos parte plenamente de la sociedad. Después de todo, la sociedad no nos quiere. Vivimos atemorizados por una serie de amenazas, la aprensión del mundo es evitar los escollos y salir indemnes de los peligros que se avecinan. Los tiempos actuales no son propicios al deseo sino a la supervivencia de los individuos sobre los demás. La libertad se concede a quien domina, su propio cuerpo, el tiempo, las ansiedades, los vínculos y los demás. Pero esto es claramente más una forma de autonomía que una forma real de libertad, una autonomía-dominación que implica esclavizar a suficientes personas para que nos sirvan y satisfagan nuestros deseos.

La melancolía del futuro es del orden de la renuncia, es una aceptación dolorosa pero creativa de lo imposible, lo inasequible, lo inconcebible en un mundo limitado. Estamos en la era de la post-disponibilidad, cantidades de recursos y experiencias que antes estaban a nuestra disposición sin límites ahora están fuera de nuestro alcance, son impensables. Se trata de desprenderse de sistemas, expectativas y patrones preestablecidos que se han vuelto obsoletos.

Tengo la sensación de que las antiguas generaciones vivían en un engaño, un engaño de posesión, de dominio, en la ilusión de que podrían disfrutar de todo durante mucho tiempo, de que todo sería ilimitado. Es delirante pensar que los recursos son ilimitados, construir estrategias de Estado sobre el choque y la dominación de los más débiles, de la Tierra, de los animales, de los seres vivos en general. Por inculcarnos este binarismo ambiental, hombre/mujer, naturaleza/cultura. Nos han educado en estos sistemas delirantes, nos han enseñado a soñar con profesiones que han quedado completamente obsoletas. Nuestros mayores no pueden entender realmente el nihilismo que nos habita, nos enfrentamos a cuestiones que estas generaciones nunca han tenido que afrontar. No se preguntaron si el agua se agotaría, si era concebible procrear en un mundo cada vez menos acogedor. ¿Comprendieron estas generaciones que su modo de vida iba a tener repercusiones en el futuro de nuestro planeta, el disfrute de los treinta años gloriosos les hizo darse cuenta de la magnitud del daño que se avecinaba?

Pero estos boomers, que a menudo son señalados, son seguramente víctimas del principio de amnesia generacional. Esto se corresponde con un principio de la biología de la conservación que establece que cada generación considera que el punto de referencia inicial de un ecosistema es el que conoce desde su nacimiento. Por lo general, esto conduce a una antropización creciente y a la pérdida de biodiversidad, ya que la nueva generación suele basarse en el estado de deterioro del mundo que siempre ha conocido.

Cada vez sabemos menos lo que vamos a hacer con nuestra vida, cada vez vivimos más el día a día. De hecho, estamos tan estresados y desesperados que es casi imposible sentarse y planificar realmente. La juventud ya no es verdaderamente despreocupada, las actividades y las diversiones atenúan nuestro dolor y nuestra pena, nos preguntamos de qué sirve estudiar si no tenemos futuro. Nos hemos dado cuenta de que las amenazas pueden surgir en cualquier lugar, de que nos pueden disparar durante un concierto con amigos, de que podemos perder un brazo o un ojo por culpa de los LBD, de que podemos deprimirnos si nos quedamos confinados en nuestras pequeñas habitaciones de estudiantes durante meses. Estamos atascados y para siempre. Vivimos una secuela trágica llena de preguntas angustiosas. Somos la generación Covid, la generación attack, la generación metoo, la generación balancetonporc, la generación icantbreath, la generación blacklivesmatter, somos la generación jamaissanselles, somos la generación lgbtstandtogether, somos la generación climate, somos la generación de los hashtags más deprimentes pero también más motivadores. Para mejorar sólo necesitamos que el mundo cambie.

Asfixia

Hay que romper las estructuras coloniales que persisten en nuestra decoración cotidiana. Algunas personas quieren que las figuras racistas sean borradas de la historia por sus acciones y palabras. La llamada “cultura de la cancelación” no debe verse como un deseo de revisar el pasado, sino como una cultura de la responsabilidad. Se trata más bien de restablecer la historia y escribirla a través del prisma de diferentes visiones y posiciones, reconociendo la historia de los oprimidos tanto como la de los oprimidos. Hay que enmarcar los recientes debates sobre los nombres de las calles y la persistencia de ciertas estatuas de figuras racistas en la historia. Se podrían colocar placas conmemorativas y determinar el anclaje histórico, se trata de recontextualizar. Berlín no sería lo mismo si se hubieran borrado todas las pruebas del nazismo, es importante dejar las oscuras ruinas del pasado donde están para no olvidar.

La idea de “gobernar la ciudad digital” es uno de los giros más radicales en la evolución de nuestras sociedades. Occidente está marcado por una autocratización del poder, y la vigilancia está cada vez más extendida. La década de 2000 puede definirse como un periodo importante en la historia del Estado-nación, ya que desde 2008 la mitad de la población mundial vive ahora en ciudades, en 2007 se lanzó el iPhone, asistimos a la creación de numerosas plataformas de servicios, como Airbnb en 2008, Uber en 2009. La experiencia de la ciudad está cambiando, el escenario se está volviendo digital, nos estamos volviendo permanentemente localizables y conectados a Internet, pero sobre todo, el smartphone se está convirtiendo en el intermediario del consumo urbano, las aplicaciones se están desarrollando cada vez más, los smartphones también permiten que cualquiera se convierta en un periodista de la vida cotidiana, un reportero del mundo, de su vida personal, pero también de las injusticias y la violencia que puede ser filmada y compartida con el resto de la web, especialmente en las redes sociales. La era digital supone un gran avance con la llegada del Big Data. Los datos se están convirtiendo en el nuevo “oro negro”, adquiriendo cada vez más valor, y a cambio, están generando todo lo demás, todas nuestras prácticas se están volviendo rastreables, interpretables y anticipadas, circulando entre y alrededor de nosotros y proliferando. La ubicuidad de las tecnologías de la información se está extendiendo gracias a la miniaturización de sus infraestructuras, la reducción cada vez más probada de los costes de almacenamiento y el aumento y la velocidad de la potencia de cálculo. En la ciudad, los sensores sensoriales analizan el estrés.

La informática se extiende por todo el espacio urbano, Google ha fotografiado todos los rincones del planeta. Cada vez es más posible captar, medir, registrar y analizar lo que ocurre, casi en cualquier lugar. Calculados y comprimidos por algoritmos, estos indicios de las prácticas de los ciudadanos proporcionan nuevas representaciones urbanas. Una transmisión en tiempo real, un flujo continuo de información de todo tipo de actividades e interacciones se hace analizable. La ciudad puede representarse ahora sólo con el análisis de sus actividades. La seguridad es uno de los puntos más importantes de las ciudades digitales, un medio de protección de los habitantes que puede volverse muy rápidamente contra el deseo inicial de protección. Es una respuesta segura y pragmática a los atentados, la delincuencia organizada, el tráfico, la violencia y la piratería informática, que probablemente se multiplicarán, ya que ningún sistema es perfectamente infalible y está a salvo de los ataques. El proyecto de “ciudad segura” alimenta las esperanzas de muchos dirigentes, y Estados Unidos fue uno de los primeros en seguirlo tras los atentados de 2001. La caída de las torres del World Trade Center marcó una ruptura fundamental en el mundo occidental, provocó una pérdida total de puntos de referencia.

Igualdad en un mundo roto

La ciudad “moderna” alegoriza constantemente la masculinidad triunfante, rápida y aerodinámica. La influencia del hormigón y el cristal en la arquitectura de nuestras ciudades es un símbolo de transparencia, visibilidad y control orwelliano de los cuerpos. Parece evidente que existe una relación entre la dominación de la naturaleza y la dominación de la mujer, y los mecanismos son similares y pueden describirse con los mismos términos: dominación, inferiorización, explotación, opresión, desvalorización. Un dualismo ambiental, del orden del esquema psíquico, opera de forma tangible sobre la forma en que ocupamos la ciudad. La experiencia de la ciudad es una experiencia de género, hay experiencias masculinas y femeninas de la ciudad, que pueden verse lastradas por otros factores como la clase, el color de la piel, la validez. El lugar de la mujer en el espacio público sigue siendo borroso, en el imaginario un hombre público es un hombre de poder mientras que una mujer en el espacio público es una prostituta.

Observamos una dicotomía desde una edad muy temprana, las instalaciones de las ciudades son utilizadas principalmente por hombres jóvenes, mientras que a las mujeres jóvenes se les enseña muy rápidamente a tener cuidado en ciertas áreas, a no correr solas en lugares aislados, se nos dice que tengamos cuidado con la ropa que llevamos en el transporte público y que estemos constantemente en guardia, Se nos dice que tengamos cuidado con lo que llevamos puesto en el transporte público y que estemos constantemente en guardia, abandonamos una fiesta para evitar desmayarnos con el GHB, renunciamos al transporte público y a su cuota de recolectores de basura y, por último, cuando cogemos un VTC para llegar a casa de forma segura, tenemos tantas probabilidades de ser objeto de comentarios sexistas e inapropiados como de ser agredidas sexualmente. En Francia y en todo el mundo, muchas mujeres han sido agredidas sexualmente por conductores de VTC, incluido Uber, que ha hecho la vista gorda ante muchas de las agresiones. La ciudad está hecha por y para los hombres.

Las mujeres siempre han sido equiparadas con lo natural y lo impuro, y en la historia de los movimientos y luchas medioambientales, los activistas han sido históricamente mujeres activistas, como en Three Mile Island en Pensilvania, la ocupación durante 19 años del campamento de Greenham contra la instalación de misiles nucleares en la base de la Royal Air Force en Inglaterra… También podemos mencionar las recientes marchas de mujeres, cuyos lemas feministas resuenan con los de las marchas por el clima. En definitiva, existe un verdadero ecofeminismo que crece con cada manifestación, unificando e intensificando las distintas luchas ecosociales. Lejos de culpar a los hombres y lejos de olvidar las acciones llevadas a cabo por muchos hombres, podemos decir que ciertos rasgos llamados “masculinos” les hacen más responsables de la destrucción del planeta, muchos comportamientos llamados “viriles” tienen un impacto negativo en el medio ambiente. Tener un gran coche, un gran reloj, ser el jefe de una gran empresa, viajar regularmente para su empresa, entre vuelos nacionales y reuniones de negocios en los cuatro rincones del planeta, tener un gran número de personas trabajando para él, a menudo para “trabajos de mierda”.

La tesis de Anselm Jappe sobre el hormigón es interesante. Considera que el hormigón es el material de la lógica capitalista, “es el lado concreto de la abstracción comercial”, y que su monotonía ha ido licuando las arquitecturas tradicionales en favor de una uniformidad arquitectónica del mundo, especialmente la de las grandes metrópolis. El hormigón es el material de la ciudad, de las grandes urbanizaciones y de la “modernidad”. Es sencilla, líquida, amorfa y polimorfa, se fabrica fácilmente, no tiene forma propia sino que, por el contrario, puede adoptarlas todas, y se requieren pocos conocimientos técnicos para su uso. Es un material capaz de adaptarse a la mayoría de los climas y limitaciones constructivas.

Es hora de deconstruir nuestra idea de libertad, que se manifiesta en la obsesión por estar desvinculado, sin ataduras, para reinterpretar la idea de autonomía. Avanzar hacia una tercera vía, hacia la construcción de identidades flexibles, es decir no binarias, libres de cambiar según sus deseos, fluidas y nómadas. Ser consciente de que todo está vivo. La salida sería cambiar, pasar a una nueva forma de vida. Tenemos que cambiar la vida antes de cambiar la ciudad, es una tarea filosófica, repensar nuestra relación con el mundo, con la sociedad en una ecología, en el sentido más amplio. Abrir nuevos y apasionantes horizontes colectivos que quizás nos permitan curar la melancolía del futuro, tomar partido por la vida, elegir el futuro. Construir una ciudad de iguales, orientada al cuidado. Se trata de subrayar la interdependencia y la vulnerabilidad de todos, de valorar las profesiones que están en el centro de los cuidados, ya sea la educación, la salud o el trabajo social. La lucha ecofeminista también nos permite trascender la situación. Cuando encontramos las palabras para salir de una determinada forma de silencio, nos transformamos y el paisaje cambia.

La Iglesia de la Eutanasia, creada en 1992, es la antítesis completa de los movimientos reaccionarios pro-vida. Considera al ser humano como una especie invasora de la que hay que deshacerse por el bien del planeta y la preservación del medio ambiente. Las consignas reivindicadas en varios Además de las protestas/sucesos, los textos del reverendo trans Chris Korda, artivista y DJ, están marcados por una cierta misantropía vehemente. Mandatos suicidas como “Salva el planeta, mátate”, “Extinción humana mientras podamos”, “Cómete un feto marica por Jesús”, “Ocho mil millones de humanos no pueden estar equivocados”. La Iglesia de la eutanasia demuestra un interés por la tragedia humana en curso, la idea de la desaparición de nuestra civilización, y luego de nuestra especie. El egoísmo imperante lleva a condenar las posibilidades de vida de nuestros propios descendientes. Esta iglesia ficticia es una oportunidad para cuestionar la inacción de las generaciones mayores y su evasión de la responsabilidad por el futuro de nuestro planeta. Se trata de preparar nuestras disculpas para las generaciones futuras y sobre el hecho de que hemos fracasado en hacer del planeta un lugar habitable. ¿A quién le gustaría decir a sus hijos: “Lo sabía pero no hice nada”? Nadie, pero la visión general de la situación actual sugiere que sí se tratará de disculpar a las próximas generaciones, que se verán aún más afectadas que los millennials. En la melancolía del futuro, está la idea de la imposibilidad de ser padres

Actualmente procreando,

es imaginarte a ti mismo vestido con ropa de excursión, pasando días sin lavarte, con tu hijo a cuestas, huyendo de las balas de los ricos supervivientes en el caserío donde intentabas robar unas pocas verduras y un poco de agua para sobrevivir. Me parece que la mezcla de eco-ansiedad y desencanto que estamos viviendo también entra en consideración. Ante la catástrofe, ante el colapso que corremos el riesgo de sufrir, existe ese sentimiento de decirnos a nosotros mismos que la persona que vamos a engendrar tendrá que sufrir, morir de sed y de hambre. Tener un hijo en nuestra era del misantropoceno es hacer realidad la posibilidad del sufrimiento y el dolor, y nadie quiere pasar por eso. La combinación del cambio climático y el riesgo de superpoblación pone en tela de juicio la idea misma de engendrar.

Si la humanidad consumiera como un americano, necesitaríamos cuatro Tierras para satisfacer nuestras necesidades cada año, si fuera francés, necesitaríamos dos y media. La negativa a procrear es, obviamente, el gesto más fuerte para reducir nuestra huella de carbono. Estas personas que se niegan a tener hijos se llaman GINKS, acrónimo de Green Inclination No Kids, y en Europa hay colectivos como Birthstrike en Inglaterra, fundado por Blythe Pepino en 2018 y apoyado por Extinction Rebellion. El colectivo convoca una huelga de nacimiento para concienciar sobre la emergencia climática. Es un movimiento que molesta profundamente a los conservadores y a algunos supremacistas blancos que apoyan la idea del Gran Reemplazo. Los activistas de la huelga de natalidad no son necesariamente personas antirreproductivas, a muchos les gustaría tener hijos, pero la realidad ecológica supera el deseo de tenerlos. El objetivo de esta huelga de natalidad es también alertar a los políticos y, eventualmente, provocar un cambio en las medidas climáticas. La idea de culpabilidad por el mundo que estamos dejando a nuestros hijos también está presente en estos miembros. Algunas personas deciden tener un solo hijo. Suelen decidir establecerse cerca de los vivos, decidiendo vivir de la forma más resistente posible. Hay una preocupación por no criar a los niños en la angustia, sino por hacerlos conscientes de la realidad. Estos niños, al igual que sus padres, adoptan un estilo de vida más sostenible, una dieta vegetariana o incluso vegana, y se niegan a volar.

Internet, una burbuja tranquilizadora en medio del caos

En los últimos años, en los albores de Minitel y Arpanet, hemos pasado de una simple necesidad de información, que consiste en poner en contacto a personas y acontecimientos, a una necesidad de comunicación, es decir, de intercambio de información entre individuos. Por último, hemos pasado a una necesidad de telecomunicación, libre de toda restricción espacial. Así pues, hemos pasado de una conexión limitada y sedentaria (línea telefónica, sistema de baja velocidad y tarifa plana) a una implantación masiva de herramientas móviles conectadas en nuestro entorno, sobre todo desde la expansión del 3G, luego del 4G y quizá pronto veamos la instalación del 5G, que está en el centro de muchos debates. La conectividad e interacción entre todas estas interfaces se está desarrollando muy rápidamente, haciendo que nuestros dispositivos sean cada vez más inteligentes, y su contenido cada vez más líquido. Todo lo que era lento, casi estático, en los dos últimos siglos se ha acelerado gradualmente, hasta el punto de que la velocidad del cambio está comprometiendo la solidez del mundo que percibimos. Por tanto, tendremos que pasar del mundo de los sólidos al de los fluidos. La multiplicación de las pantallas en nuestras vidas (más de 5 pantallas de media por hogar francés) y la noción de multitarea, nos muestra hasta qué punto estas interfaces han modificado nuestro paisaje emocional.

Los jóvenes son los principales afectados, ya que pasamos muchas horas con nuestros teléfonos inteligentes, navegando por un flujo ilimitado de recursos e información, desplazándonos por diferentes plataformas de forma seguida. La hiperconectividad gana cada vez más adeptos, y las generaciones mayores no se libran; también pasan muchas horas de multipantalla. Esta conexión es sintomática del creciente deseo de nuestra sociedad de estar siempre conectada, siempre localizable y, por tanto, disponible en todo momento. Los estudios confirman que Internet se ha convertido en una herramienta diaria indispensable para el 83% de los internautas europeos, que afirman no poder vivir “sin al menos una actividad en línea”, mientras que el 32% considera que no puede prescindir del correo electrónico y el 96% afirma que realiza otra actividad con menos frecuencia gracias a Internet. Internet se ha convertido en una especie de burbuja tranquilizadora en medio del caos. Somos una generación triste con imágenes estéticas. Ante la catástrofe, tenemos que sumergirnos en este flujo continuo de bellas imágenes para sobrevivir. Imágenes que nos nutren tanto como nos destruyen, que nos valoran tanto como nos desvalorizan.

Las imágenes se han vuelto decepcionantes,

pero aún así consiguen encantarnos, hacernos soñar. Emoji, gifs y memes se han convertido en el lenguaje de una juventud desencantada. Es un lenguaje emocional que hace más vivos nuestros intercambios. Contrariamente a lo que preveían los futurólogos del pasado, la penetración de la innovación tecnológica en el entorno cotidiano no significa que el comportamiento humano deba ajustarse a las necesidades de la racionalidad técnica, a su ritmo, a su tendencia a codificar los lenguajes y a desmaterializar las relaciones. Las pantallas son adictivas porque nos permiten vislumbrar otra realidad. Los nuevos objetos que utilizamos son entidades híbridas a medio camino entre varios polos. Entre el mundo material de las cosas y el universo inmaterial de los flujos de información. Entre un mundo real con consistencia física y un mundo virtual, resultado de sutiles simulaciones. El objeto siempre se ha basado en el principio de una doble naturaleza, la de un objeto prótesis que aumenta nuestras capacidades físicas y biológicas para fines específicos, y la de un objeto signo, un soporte significante de potenciales significados. Sin embargo, el papel de las prótesis otorgadas a los ordenadores y los teléfonos inteligentes parece estar evolucionando, a medida que estos objetos comunicativos se arraigan en nuestros cuerpos. Con Internet nunca estamos solos, esta presencia digital da seguridad, la sensación de ser apreciados por una comunidad, por muy inmaterial que sea. En Internet también existe el miedo a no perderse nada. Tienes que estar presente, en todas partes, todo el tiempo. Las redes sociales dan la ilusión de un contacto permanente. Al refrescar sistemáticamente las páginas de nuestras redes, alimentamos el síndrome FOMO (Fear of missing out). Alejarse de todas estas interfaces llevaría a la idea de reapropiarse de la propia vida.

El verbo inglés to rave se traduce al francés como “délirer”, “divaguer” o “s’extasier”. El término “rave” se utilizó para designar una fiesta ya en los años 60 en Londres por los descendientes de inmigrantes del Caribe. Más tarde, en la década de 1980, resurgió con el nacimiento del acid house en Chicago y Gran Bretaña. El origen de la palabra rave procede del francés antiguo “raver”, una variante de la palabra “resver” que dio lugar a los conceptos franceses rêver y rêve.

Tiendo a pensar en la epidemia de baile de 1518 como la primera fiesta rave del mundo. El 12 de julio de 1518, desesperados y envenenados, comenzaron a bailar sin parar, como si estuvieran poseídos. Sudando, en trance, bailan hasta caer, hasta morir. Parecen estar tomados por una especie de mal extraño y contagioso, un baile que acabará reuniendo a miles de personas y durará varios días. Esto ocurrió hace más de 500 años.

Las fiestas, especialmente las raves, son interludios en nuestras vidas. Nos permiten reunirnos, evadirnos juntos y experimentar formas de comunión, a través de la danza, la música y el arte. La noche es un lugar de lucha y transformación. La fiesta es un escape de la falta de proyecciones, es una forma de sentir plenamente el momento presente. Hay Nuit Debout en los que nos negamos a ir a la cama contra un gobierno opresor. Permanecer despierto por la noche es oponerse a la idea de un cuerpo que se recarga de energía, un cuerpo como fuerza de trabajo, la fuerza de trabajo del capitalismo. Hay noches de entretiempo como el Love Parade, que reúne a miles de bailarines en un mensaje de tolerancia, paz y amor. Hay noches interminables que se desarrollan durante varios días, desorientan y asombran. Se trata de encontrar la luz en la noche, de encontrar la igualdad, de ver e interpretar las cosas de forma diferente a como lo hacen durante el día. Hay fiestas gratuitas en las que hay una verdadera estética poscapitalista, postapocalíptica, una verdadera estética del fin del mundo hecha de ropa militar, camisetas rotas, rangers embarrados, grandes jerseys de lana, bricolaje, objetos rescatados, restos de la sociedad de consumo. Desconectamos, decidimos pisotear el mundo anterior, bailar sobre sus ruinas. Bailando el apocalipsis, delirando, soñando, para olvidar que la extinción está cerca, nos zambullimos, con la cabeza en los subwoofers para no oír cómo el mundo se derrumba definitivamente. El público, la banda, nos permite conjurar el destino, trascender la situación, el fin del mundo se vuelve estético e hipnótico.

La rave es una experiencia de desorientación física y mental. Esta noción de desorientación se vuelve creativa, la música es una de las formas en las que es posible el vagabundeo, así como la luz-oscuridad, la luz tenue, la oscuridad-neón, la estroboscopia-fijación, todos los efectos visuales y las experiencias cognitivas provocadas por el espacio en el que se baila y el espacio en el que se escalofría. El rincón chill es generalmente un espacio intermedio, el espacio en el que se descansa, se debate y se intercambia antes de volver a la pista de baile. Es una aproximación sensible al espacio, una experimentación con el terreno conocido porque está en el imaginario, con la idea que tenemos de la industria y la fábrica. En un almacén, bailamos en un lugar en el que la gente ha trabajado de forma casi mecánica, siguiendo cadencias a veces totalmente locas e inhumanas. El pasado y el presente se superponen mientras se golpea el suelo al ritmo de sonidos fríos y repetitivos. Sin embargo, esta frialdad se vuelve reconfortante y se establece un diálogo entre el lugar y el sonido, entre el pasado de la fábrica y el presente de la fiesta. Tal vez esto es lo que sentimos cuando cayó el Muro de Berlín, cuando exploramos los lugares abandonados donde se celebraban fiestas durante varios días, en fábricas en desuso, búnkeres reconvertidos, cobertizos, bodegas, castillos encantados, todo ello sin aseos ni espejos. Parecía que los trabajadores acababan de abandonar el lugar, que la acción acababa de detenerse. Berlín se había convertido en un enorme patio de recreo y ofrecía la posibilidad de esta exploración. De la noche a la mañana era posible crear tu propio espacio, sin permiso, se abrieron clubes, tiendas de segunda mano, se formaron galerías de arte, se dio nueva vida a las ruinas de la historia.

Arquitectura poscapitalista

En los últimos años, la mayoría de los arquitectos han visto reducirse sus presupuestos y han recurrido a proyectos menos costosos. Este interés, que ha surgido como consecuencia de las limitaciones, está resultando muy prometedor y está dando lugar a edificios creativos y respetuosos con el medio ambiente. Además, las nuevas generaciones tienen cada vez menos acceso a la vivienda, y mucho menos a la propiedad. Las casas Domexpo y Kaufman ya no nos hacen soñar, ni tampoco comprar muebles en Ikea. El lenguaje inmobiliario es angustioso, el uso de adjetivos para ocultar la verdad es la revelación de un callejón sin salida, es un mercado que sólo ofrece pisos térmicos completamente mierdosos e inasequibles, “encantadora cocinita”, “estudio pequeño pero funcional”, tantas palabras utilizadas por los mercaderes del sueño y la miseria. Los estudiantes están atrapados en habitaciones casi tuertas en las que a veces sería más factible defecar en el rellano que en la pobre pila sanitaria que a veces se instala bajo el fregadero de la cocina, tal vez como recordatorio de que el presupuesto es tan ajustado que el único sustento accesible sabe tan bien como los excrementos.

Sobre los vacíos legales nacen los proyectos de casas diminutas, microcasas muy confortables, también están las kerterra construidas con mechas de cáñamo empapadas en cal, están las earthship, construidas con neumáticos viejos, botellas de vidrio, casas autónomas. Energéticamente hablando, son hábitats que cobran vida porque los habitantes que los habitan comprenden la complejidad del funcionamiento de su refugio. Algunos deciden vivir en el bosque, en yurtas o cúpulas geodésicas, otros dejan atrás la comodidad y parten en camión o bicicleta. La okupación es cada vez más atractiva, las aldeas se forman con grupos de amigos y la gente aprende a convivir.

Nuestra generación marca un punto de inflexión, desde la continuidad de la protesta y el estilo de vida hippie, existe el deseo de inventar el mundo del mañana, la necesidad de avanzar hacia construcciones ecológicas y autosuficientes. Los nuevos proyectos que han surgido en los últimos años tratan de convencernos de que es posible prescindir de lo esencial, acceder a la propiedad sin poseerla, inventar un nuevo arte de vivir que barre todas las reticencias y revela posibilidades y cualidades inéditas. La dignidad social y humana como alternativas, en un mundo donde el significado de las imágenes que percibimos se nos escapa por ser ambiguo, múltiple, falso. Uno puede decidir jugar al minimalismo, vivir con un futón, una planta verde, dos pares de calcetines, doblar las camisetas como Marie Kondō, puede interesarse por el legado de Adolf Loos y considerar el ornamento un crimen, puede remitirse a la estética de Van der Rohe, costosa sin serlo, rigurosa sin ser austera, impecable en la forma y en la función, desprovista de cualquier inflexión emocional o afectiva, intemporal. La frase de Ludwig Mies van der Rohe “Menos es más” sugiere que tal vez el nuevo minimalismo sea aquel que guarda sólo lo necesario para entrar en ósmosis con la naturaleza, por lo que minimalismo y ecología serían los nuevos mantras de la arquitectura.

Conclusión en forma de apelación

Sigue siendo extremadamente difícil romper con las visiones fatalistas de la sociedad y permitirse soñar con un futuro con sentido. La creencia y la esperanza en un futuro mejor se han deteriorado a medida que nos topamos con la degradación de nuestro ecosistema. Los viejos cimientos que regían nuestra sociedad se han derrumbado, o al menos están sufriendo una especie de vuelco. Las generaciones más jóvenes se enfrentan a esta melancolía del futuro en forma de renuncia.

Se trata de desprenderse de los sistemas, las expectativas y los patrones preestablecidos que se han vuelto obsoletos. El coronavirus es sólo una repetición general de catástrofes mayores. Esta pandemia nos encierra en una especie de gran encierro y nos obliga a abrir los ojos a las repercusiones del heteropatriarcado.

Ante la inacción del Estado-nación, es importante confiar en las palabras de los científicos y las élites intelectuales que son conscientes de los problemas a los que nos enfrentamos. Es importante, si no luchar, intentar transformar las emociones negativas que sentimos para sentirnos del lado de la vida y la audacia. Es urgente cambiar nuestro sistema económico y social. Sanar nuestro mundo, sanarnos a nosotros mismos también, para evitar lo que ahora parece inevitable.

Castiguemos a los contaminadores, prohibamos, boicoteemos sus productos, levantémonos contra estos sistemas mortificantes que están en el origen de la decadencia. Centrémonos en las formas de lucha y en los modos de comunión que nos permiten calmar y sanar nuestro miedo al futuro, esta melancolía del futuro. Alimentémonos con el amor de nuestros seres queridos y soñemos con un mañana más resistente, nómada y fluido. Es hora de celebrar a Gaia, de demostrarle que somos dignos de pisar su tierra.

Una generación mayor pierde el control y entra en pánico al pensarlo, las dominaciones hasta ahora interiorizadas e invisibilizadas estallan, el mundo no volverá a ser el mismo.

Los viejos paradigmas son cuestionados. A los dominantes les preocupa que todos estos debates se celebren en torno a la dominación. Cada vez más artistas e investigadores están racializados o proceden de familias de inmigrantes de la segunda y tercera ola. La mano está del lado de los descendientes de las hijas e hijos de los inmigrantes.


Inès Bel Mokhtar, mestiza franco-argelina, estudió artes plásticas tras el bachillerato y luego se formó en la escuela Duperré como diseñadora de ropa, antes de entrar en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas de París en diseño textil, de la que se graduó en junio de 2022. Durante su segundo año en esta escuela, defendió una tesis de investigación titulada Les Mélancoliques du futur, bajo la dirección de Stéphane Degoutin.

Fuente: https://telegra.ph/Los-melancolicos-del-futuro-el-grito-de-una-generacion-08-08



Source link

Compartir post

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Carrito

No hay productos en el carrito.

WhatsApp Disponible de 9am a 6pm