La historia de la silla BKF, ícono del diseño argentino
BKF son las siglas de los apellidos de Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari, los argentinos que diseñaron este objeto único en 1938. La silla BKF se destacó desde el principio por su modernidad y su propuesta ergonómica descontracturada, adecuada a su funcionalidad original. Su primer destino fue el atelier de los jóvenes artistas que, por aquella época, se concentraban en el microcentro porteño.
A nivel funcional, el peso recae sobre una ligera estructura de acero y el cuerpo del asiento y respaldo se basa en una pieza única de cuero. Su morfología permite adoptar varias posiciones al sentarse y experimentar la sensación de estar en una hamaca.

Con más de 75 años de historia, la silla BKF sigue siendo una de las piezas más admiradas del panorama internacional.

La creación de la silla BKF
Antonio Bonet Castellana (Barcelona, 1913-1989) fue egresado de la Escuela Superior de Arquitectura catalana, e inició su labor profesional cuando aún era estudiante, como colaborador de Josep Lluís Sert y Josep Torres Clavé.
Con ellos integró el GATCPAC (luego GATEPAC), un colectivo clave para la renovación disciplinaria en España mediante proyectos como la tienda MIDVA (Muebles y Decoración para la Vivienda Actual) y la revista especializada A.C.
En 1936, Bonet ingresó al estudio parisino de Le Corbusier y conoció a los argentinos Juan Kurchan y Jorge Ferrari Hardoy. Juntos se mudaron a Buenos Aires donde constituyeron el mítico Grupo Austral, entre 1937-1941. Bajo ese proyecto es que crearon la silla BKF, una pieza de mobiliario emblemática y embajadora del país en el mundo.
Por su parte, Juan Kurchan (Buenos Aires, 1913-1972) fue arquitecto egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, urbanista y diseñador.
Mentor del Movimiento Moderno en el país, instaló nuevos conceptos en la práctica arquitectónica del país apostando a la trascendencia de un pensamiento proyectual integral.
Junto a Jorge Ferrari Hardoy, se formaron en el estudio parisino de Le Corbusier, entre 1936 y 1937, y continuaron colaborando con el “Plan de Buenos Aires”, proyecto que publicado en 1947 bajo el título “Plan Director de Buenos Aires”.

Fuente e imágenes: Fundación IDA