Tras las huellas de una Bogotá imaginada: el legado de Le Corbusier, Sert y Wiener

Tras las huellas de una Bogotá imaginada: el legado de Le Corbusier, Sert y Wiener


A comienzos del siglo XX, Bogotá era aún una pequeña ciudad cuyos contornos estaban definidos por los cerros orientales, el ferrocarril del norte y una espaciosa sabana poco poblada que se difuminaba hacia el occidente y el sur. Como si estuviera detenida en el tiempo, en esta fría y lluviosa urbe el pasado colonial todavía estaba muy presente y los modelos urbanos europeos del siglo XIX no habían dejado prácticamente ninguna huella.

Habría que esperar hasta la década de 1930, para que esta ciudad empezara a tener una relación más cercana con la arquitectura y el urbanismo modernos, gracias a la acción de algunos estudiantes, profesionales y académicos inspirados por la modernidad y el funcionalismo. Ellos plantearon el problema de la modernización física de la ciudad mediante unas ideas de progreso y de Estado de bienestar, que impulsaron el cambio de los cánones estéticos del momento y la adopción de un nuevo enfoque arquitectónico y urbanístico. 

En esta cultura del desarrollo se destacaron algunas figuras como las de Charles-Édouard Jeanneret-Gris (mejor conocido como Le Corbusier), Josep Lluís Sert y Paul Lester Wiener, quienes, entre 1949 y 1953, propusieron un plan de desarrollo urbano para Bogotá, que tendría dos instrumentos: el Plan Director —también llamado localmente Plan Piloto— y el Plan Regulador. El primero sería desarrollado por Le Corbusier, y buscaría regular el crecimiento de la ciudad, mientras que el segundo estaría a cargo de Sert y Wiener, y consistiría en un estudio detallado del Plan Director. 

No obstante, este proyecto nunca se concretó, debido a factores políticos, al aumento desmesurado de la población bogotana como consecuencia del conflicto armado interno, a la crisis del movimiento urbanista moderno y funcionalista, entre otros aspectos. Con el tiempo, el plan para Bogotá pareció cada vez más desligado de la realidad social, cultural y física del territorio, y terminó por ser considerado como un evento menor en la historia urbana de la ciudad y en el recorrido profesional de sus autores. 

En contra de esta tendencia, en su libro Le Corbusier, Sert y Wiener: las huellas del plan para Bogotá, publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Doris Tarchópulos plantea que la confección del plan para Bogotá fue uno de los actos inaugurales en la cultura del planeamiento de esta ciudad. Para probarlo, lleva a cabo un detallado análisis del panorama histórico de los planes Piloto y Regulador, en el que recopila, recupera y estudia una rica y extensa documentación, por mucho tiempo extraviada. 

De izquierda a derecha:
Paul Lester Wiener, Le Corbusier, Francisco Pizano de
Brigard, Carlos Arbeláez Camacho y Josep Lluís Sert en su
visita al occidente de Bogotá. Febrero de 1950.

De este modo, según la autora, el plan para Bogotá influyó de manera esencial en la definición de la forma urbana de la ciudad, gracias a que introdujo un nuevo modelo de estructura espacial y de usos de fácil asimilación, y que supuso un ejercicio invaluable para los técnicos involucrados, así como para los profesores y estudiantes de arquitectura de la época. Estas circunstancias facilitaron la apropiación de algunos de los elementos constitutivos del plan para Bogotá en posteriores proyectos, y, al mismo tiempo, permitieron tener una idea compartida sobre ciertas características formales y funcionales de la ciudad.

Si bien Le Corbusier, Sert y Wiener nunca pudieron materializar la Bogotá que imaginaron en sus planos, notas, maquetas, cuadernos y bocetos (que están reproducidos en su gran mayoría en las páginas de este libro), el plan para Bogotá, a pesar de todo, dejó una huella indeleble en la cultura urbanística colombiana y en la forma física de la ciudad. Con su mirada atenta y su trabajo minucioso, Doris Tarchópulos evidencia en este libro esa Bogotá oculta que había pasado inadvertida y que, sin embargo, está presente en las calles, parques, avenidas, recovecos y trazos de esta ciudad que cautivó e hizo soñar a tres de los urbanistas más importantes del siglo XX. 


Este artículo hace parte de la revista Pesquisa Javeriana edición 62 que circula a partir del 11 de diciembre a nivel nacional. Consulte aquí la versión en PDF



Source link

Compartir post

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Carrito

No products in the cart.

WhatsApp Disponible de 9am a 6pm